lunes, 20 de abril de 2009

TEORIA DE SISTEMAS PARA LA INVESTIGACION CIENTIFICA



TEORÍA DE SISTEMAS PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

TEORIA
SISTEMA
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
CIENCIA
METODOLOGÍA
METODO
METODO CIENTIFICO
TEORIA DE SISTEMAS PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICA
CONCLUCIONES
CONCLUCION GENERAL
BIBLIOGRAFIA

Para explicar el documento es necesario tener claras estas definiciones:

1.-TEORÍA.
La teoría se define como un sistema de un saber generalizado, explicación sistemática de determinados aspectos de la realidad. El término teoría posee diversas significaciones: como contraposición a la práctica o a la hipótesis. La teoría es distinta de la práctica, pues constituye un reflejo y una reproducción mental, ideal, de la verdadera realidad. Por otra parte se halla indisolublemente ligada a la práctica, que plantea al conocimiento problemas acuciantes y exige su solución; de ahí que la práctica entre en calidad de elemento orgánico de toda teoría.

Funciones de la teoría.

ü La función más importante de una teoría es explicar: por qué, cómo y cuándo ocurre un fenómeno. Una teoría puede tener mayor o menor perspectiva.

ü Sistematizar o dar orden al conocimiento sobre un fenómeno o realidad, conocimiento que en muchas ocasiones es disperso y no se encuentra organizado.

ü Predicción; hacer inferencias a futuro sobre cómo se va ha manifestar u ocurrir un fenómeno dada ciertas condiciones. La teoría proporciona conocimiento de los elementos que están relacionados con el fenómeno sobre el cual se habrá de efectuar la predicción.

Una teoría es útil porque describe, explica y predice el fenómeno o hecho al que se refiere, además de que organiza el conocimiento al respecto y orienta la investigación que se lleve a cabo del fenómeno.

2.-SISTEMA: es un conjunto de partes coordinadas para lograr un conjunto de metas.

· Características de los sistemas
El aspecto más importante del concepto sistema es la idea de un conjunto de elementos interconectados para formar un todo que presenta propiedades y características propias que no se encuentran en ninguno de los elementos aislados. Es lo que denominamos emergente sistémico: una propiedad o característica que existe en el sistema como un todo y no en sus elementos particulares. Del sistema como un conjunto de unidades recíprocamente relacionadas, se deducen dos conceptos: propósito (u objetivo) y globalismo (o totalidad. Esos dos conceptos reflejan dos características básicas de un sistema
1. Propósito u objetivo:
2. Globalismo o totalidad:

La delimitación de un sistema depende del interés de la persona que pretende analizarlo. Por ejemplo, una organización podrá entenderse como sistema o subsistema o incluso como macrosistema dependiendo del análisis que se quiera hacer: que el sistema tenga un grado de autonomía mayor que el subsistema y menor que el macrosistema. Por tanto, es una cuestión de enfoque. Así, un departamento puede considerarse un sistema compuesto de varios subsistemas (secciones o sectores) e integrado en un macrosistema (la empresa), y también puede considerarse un subsistema compuesto de otro subsistema (secciones o sectores), que pertenece a un sistema (la empresa) integrado a un macrosistema (el mercado o la comunidad). Todo depende de la forma que se haga el enfoque.

· Tipos de sistemas
Existe una gran diversidad de sistemas y una amplia gama de tipologías para clasificarlos, de acuerdo con ciertas características básicas.
Los sistemas pueden ser físicos o abstractos:

-Sistemas físicos o concretos: compuestos de equipos, maquinarias y objetos y elementos reales. En resumen, están compuestos de hardware. Pueden describirse en términos cuantitativos de desempeño.

-Sistemas abstractos: compuestos de conceptos, planes, hipótesis e ideas. Los símbolos representan atributos y objetos que muchas veces sólo existen en el pensamiento de las personas. En resumen, cuando se componen de software.

En realidad, hay complementariedad entre sistemas físicos y sistemas abstractos: los primeros (maquinas, por ejemplo) necesitan un sistema abstracto (programación) para operar y cumplir sus funciones. Lo recíproco también es verdadero: los sistemas abstractos sólo se vuelven realidad cuando se aplican en algún sistema físico. Hardware y software se complementan. En el ejemplo de una escuela que necesita salones de clase, pupitres, tableros, iluminación, etc. (sistema físico), para desarrollar un programa de educación (sistema abstracto) o de un centro de procesamiento de datos, donde el equipo y los circuitos procesan programas de instrucciones para computador.

¿Cuál es el fundamento de la Teoría General de Sistemas?
En cuanto a su naturaleza, los sistemas pueden ser cerrados o abiertos:
· Sistemas cerrados: no presentan intercambios con el ambiente que los rodea pues son herméticos a cualquier influencia ambiental. Los sistemas cerrados no reciben ninguna influencia del ambiente ni influyen en este. No reciben ningún recurso externo ni producen algo para enviar afuera. Los autores han denominado sistema cerrado a aquellos sistemas cuyo comportamiento es totalmente determinista y programado, y operan con muy pequeño intercambio de materia y energía con el ambiente.
· Sistemas abiertos: presentan relaciones de intercambio con el ambiente a través de entradas (insumos) y salidas (productos). Los sistemas abiertos intercambian materia y energía con el ambiente continuamente. Son eminentemente adaptativos, pues para sobrevivir deben readaptarse constantemente a las condiciones del medio. Mantiene un juego reciproco con las fuerzas del ambiente y la calidad de su estructura se optimiza cuando el conjunto de elementos del sistema se organiza, aproximándose a una operación adaptativa. La adaptación es un proceso continuo de aprendizaje y auto organización.

3.-TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS
Origen de la Teoría de Sistemas
El origen de la Teoría General de Sistemas surgió con los trabajos del Ludwig Von Bertalanffy (Alemán), publicados durante los años 1950 a 1968. La teoría general de sistemas no soluciona problemas o da soluciones prácticas, pero produce teorías y conceptos de aplicación en una realidad social determinada.

En un sentido amplio, la Teoría General de Sistemas (TGS) se presenta como una forma sistemática y científica de aproximación y representación de la realidad y, al mismo tiempo, como una orientación hacia una práctica estimulante para formas de trabajo transdisciplinarias.

En tanto paradigma científico, la TGS se caracteriza por su perspectiva holística e integradora, en donde lo importante son las relaciones y los conjuntos que a partir de ellas emergen. En tanto práctica, la TGS ofrece un ambiente adecuado para la interrelación y comunicación fecunda entre especialistas y especialidades.

Bajo las consideraciones anteriores, la TGS es un ejemplo de perspectiva científica (Arnold & Rodríguez, 1990a). En sus distinciones conceptuales no hay explicaciones o relaciones con contenidos preestablecidos, pero sí con arreglo a ellas podemos dirigir nuestra observación, haciéndola operar en contextos reconocibles.

Los objetivos originales de la Teoría General de Sistemas son los siguientes:
Impulsar el desarrollo de una terminología general que permita describir las características, funciones y comportamientos sistémicos.
Desarrollar un conjunto de leyes aplicables a todos estos comportamientos y, por último,
Promover una formalización (matemática) de estas leyes.

La primera formulación en tal sentido es atribuible al biólogo Ludwig von Bertalanffy (1901-1972), quien acuñó la denominación "Teoría General de Sistemas". Para él, la TGS debería constituirse en un mecanismo de integración entre las ciencias naturales y sociales y ser al mismo tiempo un instrumento básico para la formación y preparación de científicos.

Sobre estas bases se constituyó en 1954 la Society for General Systems Research, cuyos objetivos fueron los siguientes:
Investigar el isomorfismo de conceptos, leyes y modelos en varios campos y facilitar las transferencias entre aquellos.
Promoción y desarrollo de modelos teóricos en campos que carecen de ellos.
Reducir la duplicación de los esfuerzos teóricos
Promover la unidad de la ciencia a través de principios conceptuales y metodológicos unificadores.

Como ha sido señalado en otros trabajos, la perspectiva de la TGS surge en respuesta al agotamiento e inaplicabilidad de los enfoques analítico-reduccionistas y sus principios mecánico-causales (Arnold & Rodríguez, 1990b). Se desprende que el principio clave en que se basa la TGS es la noción de totalidad orgánica, mientras que el paradigma anterior estaba fundado en una imagen inorgánica del mundo.

A poco andar, la TGS concitó un gran interés y pronto se desarrollaron bajo su alero diversas tendencias, entre las que destacan la cibernética (N. Wiener), la teoría de la información (C.Shannon y W.Weaver) y la dinámica de sistemas (J.Forrester).

Si bien el campo de aplicaciones de la TGS no reconoce limitaciones, al usarla en fenómenos humanos, sociales y culturales se advierte que sus raíces están en el área de los sistemas naturales (organismos) y en el de los sistemas artificiales (máquinas).

Mientras más equivalencias reconozcamos entre organismos, máquinas, hombres y formas de organización social, mayores serán las posibilidades para aplicar correctamente el enfoque de la TGS, pero mientras más experimentemos los atributos que caracterizan lo humano, lo social y lo cultural y sus correspondientes sistemas, quedarán en evidencia sus inadecuaciones y deficiencias (sistemas triviales).

No obstante sus limitaciones, y si bien reconocemos que la TGS aporta en la actualidad sólo aspectos parciales para una moderna Teoría General de Sistemas Sociales (TGSS), resulta interesante examinarla con detalle. Entendemos que es en ella donde se fijan las distinciones conceptuales fundantes que han facilitado el camino para la introducción de su perspectiva, especialmente en los estudios ecológico culturales (e.g. M.Sahlins, R.Rappaport), politológicos (e.g. K.Deutsch, D.Easton), organizaciones y empresas (e.g. D.Katz y R.Kahn) y otras especialidades antropológicas y sociológicas.

4.-CIENCIA.

La palabra ciencia se deriva etimológicamente de las lenguas modernas y principalmente del vocablo latino sciencia. En el latín ciencia tiene un sentido muy amplio y significa: conocimiento práctico, doctrina, erudición. Esta concepción latina de ciencia concuerda con el significado del origen de su raíz, dado por el verbo latino scio que deriva a su vez del griego “isemi”. Este verbo griego equivale también a saber, en toda la extensión de la palabra, es decir, conocer, tener noticia de, estar informado; por lo tanto, ciencia en su acepción original y más genérica equivale a toda clase de saber, sin embargo, históricamente ciencia viene a significar un conjunto de conocimientos sistematizados sobre una materia o disciplina, es en éste sentido que podemos afirmar que en la edad media las ciencias o disciplinas por antonomasia fueron la filosofía y la teología[1].

Marx decía que al nacer la ciencia no sólo se transforma la realidad sino el propio investigador, por lo tanto se puede aseverar que no existe ciencia aséptica y que ella se constituye en actividad social. Por su parte Ponce en su obra “Educación y lucha de clases” manifiesta que el conocimiento y la ciencia surgen del manejo del poder y está administrado por quienes lo poseen.

De ésta concepción de Ponce se puede aseverar que la investigación y el conocimiento han surgido ligados al poder, por ésta razón existen distintas versiones de lo que es la ciencia que tiene sobre todo un trasfondo ideológico y político.

Según Whewel, la ciencia es aquello que hacen los científicos, mientras que para Kelley la ciencia es una forma de conciencia social resultado y reflejo de la acción del hombre sobre la naturaleza, por su parte para Konstantinov, la ciencia viene a ser el reflejo o conexiones histórico fundamentales que se observa entre los fenómenos a lo largo del tiempo y el espacio.

Por su parte para Engels la ciencia es la capacidad del ser humano de sumergirse en la realidad para transformarla, es decir, que no se internaliza los hechos que no pueden ser concretados por la ciencia.

La ciencia puede decirse también que es la forma de conciencia social, constituyendo un sistema de conocimientos ordenados, cuya veracidad se comprueba y se puntualiza constantemente en el curso de la práctica social. La ciencia tiene el propósito de descubrir relaciones generales sobre los fenómenos observados para expresarlas mediante enunciados de leyes, predecir hechos, elaborar estrategias de control procurando el bienestar social.

La ciencia, en cuanto a su contenido esta constituida exclusivamente por un conjunto de conocimientos sobre la realidad, en forma de conceptos y enunciados. Las ideas de este conjunto se hallan interrelacionadas entre sí o sistematizadas y forman lo que se llama la teoría.

Para cumplir con sus propósitos la ciencia emplea mediciones, especifica condiciones de observación, persigue la generalización, es decir constituye un estudio sistemático y se caracteriza porque se corrige a sí misma.

Dicen los positivistas que la ciencia comienza con la formación de conceptos para describir el mundo empírico adentrándose o relacionando tales conceptos en un sistema teórico; así el científico categoriza, estructura, ordena y generaliza sus experiencias y observaciones en términos de conceptos, entendiéndose por concepto, la abstracción del significado de una realidad, de modo que los conceptos han sido desarrollados a través del tiempo y adquiridos por medio de experiencias.

La ciencia presupone, basándose en axiomas que por su naturaleza están situados más allá de la verdad y de la falsedad. Entre las presunciones axiomáticas cuya eficacia hace posible la tarea epistémica, conviene destacar las siguientes:

a) Los hechos, se refieren a los fenómenos que se presentan en la realidad o en los procesos de estudio.

b) La teoría, es el primer intento de explicación racional y lógica de los hechos, es decir, la teoría no puede ser una especulación de ideas. No siempre toda teoría es necesariamente verdadera y si lo fuera, esta debe ser sometida a prueba o verificación.

c) La ciencia en sí, contempla el campo de hechos y de teorías que ya han sido validadas de manera causal y sistemática.

En consecuencia estos campos involucran:

Hechos.

Ø Sucesos
Ø Comportamientos
Ø Acontecimientos
Ø Acciones
Ø Obras
Ø Actitudes
Ø Lenguaje

Teoría.

Ø Ideas correlacionadas
Ø Relaciones causales
Ø Explicaciones racionales
Ø Ideas basadas en hechos
Ø Criterios fundamentados
Ø Opiniones de catedráticos
Ø Observaciones empíricamente probadas
Ø Observaciones repetidas
Ø Ideas aceptadas por consenso

Ciencia misma.

Ø Explicaciones causales plenamente probadas
Ø Leyes científicas
Ø Principios científicamente probados
Ø Verdades demostradas
Ø Criterios verdaderos
Ø Axiomas científicos
Ø Teoremas
Ø Soluciones técnicas eficientes

“La ciencia como actividad, como investigación, pertenece a la vida social; en cuanto se la aplica al mejoramiento de nuestro medio natural y artificial, a la invención y manufactura de bienes materiales y culturales, la ciencia se convierte en tecnología”[2].

Características de la Ciencia.
Las concepciones expresadas de diferentes autores dan una idea general de lo que es ciencia y a su vez de lo que es el conocimiento científico, pero a manera de ampliar éstas definiciones es conveniente mencionar las características principales de la ciencia y del conocimiento científico.

Racionalidad.
Racionalidad significa que la ciencia y el conocimiento científico son racionales, apelan a la razón y está constituido por conceptos, proposiciones y raciocinios combinados y ordenados de acuerdo a reglas y normas lógicas.

Objetividad.
Significa que el conocimiento científico procura ser independiente de los gustos, prejuicios y pasiones del investigador, que existen pruebas obtenidas de los hechos por observación y experimentación para cada aserto científico, y éstos pueden ser corroborados o verificados por otros investigadores.

Generalidad.
Enuncia aspectos generales, agrupa y clasifica hechos particulares y busca sus cualidades esenciales y sus relaciones constantes con el fin de generalizar, la ciencia no ignora en ningún momento la cosa individual o el hecho irrepetible, lo que ignora es el hecho aislado, por lo tanto la ciencia no se sirve de datos empíricos que son aislados o singulares sino que los convierte en estructuras teóricas.

Sistematización.
La ciencia no es un conjunto de informaciones sin conexión, sino es un sistema de ideas interconectadas y lógicas, y todo sistema de ideas es un conjunto básico de hipótesis peculiares y que procura adecuarse a determinada clase de hecho.

El carácter sistemático del conocimiento científico se encuentra precisamente en el hecho del que es fundado, ordenado y coherente, y éstas características es lo que lo hace racional, y la racionalidad hace que el conocimiento científico se efectúe no sólo por la acumulación gradual de resultados, sino también por las revoluciones. Entendemos por revoluciones científicas no los descubrimientos de nuevos hechos aislados, sino la sustitución de hipótesis por nuevos axiomas.

Análisis.
Al principio los problemas de la ciencia son estrechos y ésta trata de ensancharlos a través de la investigación y sus resultados son generales. “El análisis, tanto en los problemas como en las cosas, no es tanto un objetivo como una herramienta para construir síntesis teóricas. La ciencia auténtica no es atomista ni totalista”.[3]

La investigación descompone en partes un todo con el fin de descubrir su mecanismo interno responsable de los fenómenos observados, pero esta descomposición del mecanismo no concluye ahí, sino que se realiza un examen y análisis de todas sus partes interconectadas. La ciencia no es que ignore la síntesis, lo que sí rechaza es la pretensión de que la síntesis pueda ser aprehendida sin el respectivo y previo análisis de sus componentes.

Claridad y Precisión.
Los problemas se formulan de manera clara y su dificultad está en determinar cuáles son los problemas. La ciencia parte de nociones que aparecen claras en principio, luego las complica, las purifica y eventualmente las rechaza. La ciencia define la mayoría de sus conceptos unos en términos no definidos o primitivos y otros de manera implícita, las definiciones son convencionales pero, se las elige caprichosamente.

La ciencia obtiene claridad y precisión, según Mario Bunge, de las siguientes maneras:

a) Los problemas se formulan de manera clara.

b) La ciencia parte de nociones que parecen claras al inicio, las complica, purifica, y eventualmente las rechaza.

c) La ciencia define la mayoría de sus conceptos, unos en términos de conceptos no definidos o primitivos, y los otros de manera explícita.

d) La ciencia crea lenguajes artificiales inventando símbolos y a éstos símbolos les atribuye significados determinados por medio de reglas de designación.

e) La ciencia procura siempre medir y registrar los fenómenos.

Carácter Acumulativo.
La ciencia es acumulativa, los nuevos conocimientos se basan en la revisión y aplicación de los ya existentes. No es característica de la ciencia empezar cada vez de cero. Si se considera que una teoría es obsoleta o inadecuada, hay que presenta pruebas empíricas para reemplazarlas por otra nueva. Todo eso significa también que no se puede ignorar el trabajo de anteriores investigadores y pensadores.

Verificabilidad y Empiricidad.
El conocimiento científico es verificable, esto significa que es susceptible de comprobación, de constatación con la realidad. La empiricidad se refiere a que el conocimiento científico proviene de la experiencia y de la observación de hechos, de aquello que es perceptible por nuestros sentidos.

Veracidad.
Veracidad significa sinceridad, franqueza y apego a la verdad; el conocimiento científico tiene que ser veraz, no debe admitir el engaño, la falsedad intencionada. Y aparte de ser una característica, la vocación irrenunciable por la verdad debe ser el requisito previo de la formación científica. Ahora bien, hay que tener presente que la verdad científica no es absoluta, es relativa y es fáctica. Esto significa que los enunciados científicos concuerdan aproximadamente con los hechos; las conclusiones acerca del objeto de estudio se formulan en términos de probabilidad, en lugar de certeza absoluta. Por otra parte, el conocimiento científico es perfectible, la tecnología proporciona continuamente nuevos instrumentos que dan mayor precisión a las observaciones y los cálculos, y como consecuencia se modifican las teorías existentes.

Ciencia Formal y Ciencia Factual.
En varias ocasiones se ha propuesto tipologías de la ciencia siendo bastante frecuente la clasificación que referencia ciencias básicas y ciencias aplicadas o técnicas.

Se han ensayado otras tipologías de la ciencia como Walter M. Elsasse propone una de carácter dicotómico, que diferencia a las ciencias abiertas de las ciencias cerradas. Según ésta clasificación, son ciencias cerradas todas aquellas cuyas preguntas razonables tienen una respuesta binaria. Son ciencias abiertas todas aquellas cuyas preguntas no tienen respuestas binarias definidas y que por lo general encuentran respuestas expresadas en términos cuantitativos, sin embargo ésta clasificación tampoco es operativa, porque sus conceptos ordenadores no especifican de manera concluyente la ubicación de las diferentes ciencias en una u otra clase.

Kedrov y Spirkin establecen clases de ciencias considerando sus objetos de estudio, así distinguen la clase de ciencias naturales como física, química, biología, etc. cuyo objeto de estudio es la naturaleza inorgánica y orgánica; la clase de ciencias humanas entre las que se encuentran clasificadas las ciencias sociales y las ciencias filosóficas y cuyo objeto de estudio son la sociedad y el pensamiento, y mediando entre ambas se tienen las ciencias que tienen como objeto de estudio al hombre en cuanto participa de la naturaleza y de la sociedad, y es portador de la razón, además distinguen las ciencias matemáticas y las ciencias técnicas. Aunque ésta clasificación es muy sugerente, carece de eficacia ya que sus conceptos ordenadores no son unívocos ni excluyentes. Parece ser el resultado de una defectuosa concepción de la estructura y función de la ciencia, lo que resalta cuando distingue el tipo de ciencias técnicas, cuyo estatuto es ambiguo y hasta contradictorio.

La tipología más eficiente y la que ha logrado un consenso más extendido en la comunidad científica, es la que clasifica las ciencias considerando cuatro conceptos ordenadores: naturaleza del objeto de estudio, método de comprobación de proposiciones, criterio de verdad, carácter de los enunciados. Uno de los autores que ha popularizado su versión de ésta tipología es Mario Bunge.

Considerando los conceptos ordenadores mencionados, las ciencias se clasifican de manera unívoca y excluyente en: ciencias formales y ciencias factuales.

5.-METODOLOGÍA.

La metodología es una teoría de la investigación científica, y etimológicamente significa tratado del método, de acuerdo con F. Pardinas “metodología es el estudio crítico del método”. En otras palabras es la teoría del método.

Comprende tres aspectos articulados:

Ø La teoría de las reglas del método científico. es la que se encarga de exponer las razones en las que se basa las prescripciones del método, esta deriva de la epistemología general en cuanto a las reglas generales.

Ø La teoría de las decisiones metodológicas. Es la que interviene en las decisiones para elegir una teoría de investigación, formula un problema, determina el objeto científico y precisa los propósitos de la investigación.
Ø La evaluación de las teorías científicas. Constituye un conjunto de argumentaciones que conducen a la selección entre teorías rivales y la elección de una de ellas como fundamento de una explicación científica.

6.-MÉTODO.
Método es una guía procedimental, producto de la reflexión, que provee pautas lógicas generales para desarrollar y coordinar operaciones destinadas a la
consecución de objetivos intelectuales o materiales del modo más eficaz posible.

Etimológicamente el vocablo método proviene del griego methodos, guía, modo. Meta significa por, hacia, a lo largo; y hodos significa camino o vía; de ahí que llegamos al significado etimológico como “camino hacia algo o por el camino”.

Diferentes autores han conceptualizado el método, así por ejemplo:

“Método es la manera, el camino que se sigue para lograr un fin. En la investigación el método implica la elaboración de un plan y la selección de técnicas más idóneas”.[4]

“El método es un procedimiento riguroso formulado lógicamente para lograr la adquisición. Organización o sistematización y exposición de conocimientos, tanto en su aspecto teórico como en su fase experimental”.[5]

René Descartes en su obra “El Discurso del Método”, presenta cuatro reglas principales que deben ser empleadas para llegar a construir un método científico digno de crédito:

1. No creer más que lo que es evidente, y utilizar para la construcción de la ciencia tan sólo lo que presenta en forma clara y distinta y sin ofrecer motivo de duda.

2. Dividir las dificultades a examinar en tantas partes como sea necesario.

3. Pensar ordenadamente, partiendo de lo sencillo y fácil a lo más compuesto.

4. Hacer enumeraciones tan completas como sea necesario para estar seguro de no omitir nada.

Sin embargo, éstas cuatro reglas se pueden resumir en dos: la duda metódica y el orden matemático del trabajo.

Por lo tanto, método es un procedimiento o conjunto de procedimientos que se sigue en las ciencias para hallar la verdad y para enseñarla. Es una vía, camino o un conjunto de procedimientos adecuados para seguir y alcanzar una meta o un fin. Habitualmente se dice que método es una guía que está al servicio del investigador.
Características del método.

Ø Consistir en una guía procedimental lógica y sistemática, estable pero flexible ante los cambios imprevistos. El término reflexivo implica, tener una idea clara de los objetivos que se pretenden conseguir.
Ø Señalar una vía, un modo general de obrar.

Ø Proponer una secuencia ordenada de pasos generales o de acciones coordinadas.

Ø Exigir control y evaluación permanente de las acciones y resultados, tanto parciales como totales, para cuidar de no alejarse de los objetivos propuestos, de mantenerse dentro de ciertos límites de tolerancia.

Clasificación de los métodos.
Los métodos se clasifican principalmente en:

Ø Métodos de investigación

Ø Métodos de organización

Ø Métodos de transmisión

Sin embargo para fines del presente trabajo sólo consideraremos los métodos de investigación, y éstos se clasifican por su forma de proceder, por sus facultades, por su punto de partida y por su camino de lo empírico a lo discursivo.

Por su forma de proceder los métodos pueden ser:

Ø Implícitos.

Ø Explícitos.

Por sus facultades pueden ser:

Ø Inductivos. Involucran aquellos procedimientos que van de lo simple a lo compuesto, es decir, de las partes al todo, se caracterizan porque tienen una síntesis. Y consiste en: recopilar varios datos y observar suficientes hechos referidos a un problema en particular, analizarlos para descubrir sus analogías y diferencias, compararlos y tomar nota de sus características comunes y formular la regla o la ley que explica el comportamiento de esa clase de datos o fenómenos; es decir, que se generalizan sus propiedades o características a toda la población estadística de los hechos observados. El número de observaciones debe consistir en la cantidad suficiente para dar confiabilidad a la generalización. Éste método asciende de lo particular a lo general, de los hechos individuales a las generalizaciones.

Ø Deductivos. Están basados en la descomposición del todo en sus partes, va de lo general a lo particular y se caracteriza porque contiene un análisis. Parte de generalizaciones ya establecidas, de reglas, leyes o principios para resolver problemas particulares o efectuar demostraciones con algunos ejemplos. El método deductivo sigue un curso descendente, de lo general a lo particular, o se mantiene en el plano de las generalizaciones.

Por su punto de partida los métodos pueden ser:
Ø Analíticos.

Ø Sintéticos.

De lo empírico a lo discursivo, los métodos pueden ser:

Ø Lógicos. Son aquellos que involucran tanto procedimientos inductivos como deductivos.

Ø Analógicos. Son aquellos que consisten en el estudio comparativo de semejanzas y diferencias, se apoya sobre todo en la experimentación.

Ø Cronológicos. Son los que rigen el desenvolvimiento de las etapas sucesivas del desarrollo, es decir, de las causas pero en su aspecto netamente histórico.

Ø De encuestas. Son los que están basados en muestrarios bien elaborados, con el objeto de permitirnos llagar a conclusiones y a sus fundamentaciones.

Ø Interpretativos. Son los procedimientos empleados por los historiadores y escritores, en el desarrollo de su actividad profesional. Sea cual fuese el trabajo de investigación que uno emprende, siempre están involucrados los métodos descritos.

7.-MÉTODO CIENTÍFICO.

El método científico es el componente activo que tipifica a la ciencia, ya que la unidad fundamental de las ciencias radica, no tanto en su contenido como en la adopción de un método común de abordaje e investigación.

El método científico es una guía procedimental, producto de la experiencia y la reflexión, que provee pautas lógicas generales para desarrollar y coordinar operaciones destinadas al planteamiento y solución de problemas relacionados con la ciencia del modo más eficaz posible.

Para algunos autores el método científico es: “El conjunto de procedimientos por los cuales, se plantean problemas científicos y se ponen a prueba las hipótesis científicas.”[6]

Según f. Pardinas, “método de trabajo científico es la sucesión de pasos que debemos dar para descubrir nuevos conocimientos o en otras palabras, para comprobar o disprobar hipótesis que explican o predicen conductas de fenómenos desconocidos hasta el momento.”

Según A.P. Kuprian método científico es la cadena ordenada de pasos o acciones basadas en un aparato conceptual determinado y en reglas que permiten avanzar en el proceso del conocimiento, desde lo conocido hasta lo desconocido.

“El método científico es un conjunto de reglas que se funda en desarrollos lógicos, semióticos, ontológicos, gnoseológicos e históricos, que subyacen en el proceso de investigación y orientan sus enunciados proposicionales hacia la verdad, determinando al mismo tiempo el grado de probabilidad de verdad de sus argumentaciones.”[7]

Las fases, más las operaciones intermedias que se exponen a continuación describen el proceso que siguen generalmente las actividades de investigación; pero también hay que tomar en cuenta las recomendaciones de los investigadores experimentados y los teóricos de la investigación en el sentido de que aquellas no deben considerarse normas rígidas o inalterables ni reglas infalibles a la hora de efectuar una investigación científica.
· Planteamiento del problema.
La primera fase comienza con el descubrimiento o planteamiento deliberado de un problema relacionado con el campo de actividad del investigador, y cuya solución es de interés para él individualmente, para el equipo con el que trabaja o para una institución en particular. Cuando el problema es muy general, es necesario particularizarlo, delimitarlo, definirlo y finalmente formularlo. Este proceso que, en el mejor de los casos, es resultado de la observación y la confrontación con problemas derivados de la práctica cotidiana.

Para poder efectuar el planteamiento del problema se debe aclarar previamente lo que se entiende por objeto de estudio en una investigación y lo que se entiende por problema.

Un problema surge de una determinada necesidad y constituye cualquier dificultad que se nos presenta y que no puede ser resuelta automáticamente a través de nuestros reflejos condicionados e instintivos, a través de los conocimientos previamente adquiridos o mediante el uso del sentido común.

Un problema se concreta delimitando el objeto de investigación y estableciendo sus fronteras, sin embargo, normalmente la delimitación en primera instancia se caracteriza porque es demasiado genérica y por ésta razón para plantear el problema es conveniente desglosarlo.

Los problemas que se presentan en un trabajo de investigación pueden ser clasificados en:

Ø Los problemas conceptuales. Son aquellos para los cuales es necesario conocer y manejar conceptos, definiciones, clasificaciones y categorías que intervienen en la investigación.

Ø Los problemas empíricos. Son aquellos que tienen por propósito la formulación de preguntas relacionadas con la obtención de datos, su localización, su observación ya sea directa o indirecta y además la medición y en su caso la experimentación de los mismos.

· Características del método científico.
La sucesión ordenada de las fases mencionadas caracterizan, en principio, al método científico; sin embargo, es necesario añadir las características de la ciencia a las ya mencionadas.

I. Es teórico en su inicio y conclusión, porque para observar la realidad y descubrir o plantear problemas, lo hace desde un marco teórico conocido. Al concluir la investigación, los datos interpretados se convierten, mediante un proceso de abstracción en enunciados teóricos que se incorporan al cuerpo creciente de conocimientos de la ciencia.

II. Es analítico sintético, porque estudia la realidad descomponiéndola material o mentalmente en sus elementos constitutivos. Luego de conocer sus partes y sus relaciones, recompone el objeto de estudio y obtiene una visión global enriquecida por la experiencia.

III. Obedece a un plan, a una revisión de acciones, por eso se dice que es reflexivo; pero no es rígido, da lugar a la flexibilidad dentro de ciertos límites. Así es posible responder con iniciativa, imaginación y creatividad ante acontecimientos imprevistos; es posible lograr una adaptación dinámica al cambio producido.

Formulación del marco teórico.
Seleccionados los objetos, las teorías y los enfoques teóricos de la investigación, el investigador debe realizar una descripción del objeto, el cual debe ser objetivo y fidedigno conteniendo los rasgos más fundamentales y relevantes del objeto de estudio. Con todos estos medios teóricos, materiales y técnicos el investigador debe proceder a la descripción del objeto.

El marco teórico no es otra cosa que la abstracción de las propiedades más fundamentales del objeto de estudio y de sus interrelaciones. Basándose en esta composición, el investigador está en condiciones de efectuar la composición del marco teórico y además de plantear su hipótesis.

Formulación de la hipótesis.
La hipótesis es, en términos sencillos, una respuesta anticipada y provisional a la interrogante planteada explícita o implícitamente por el problema. Su elaboración puede requerir investigación bibliográfica relacionada con la teoría científica que ha de enmarcar la hipótesis y ha de guiar teóricamente el trabajo de investigación.

Antes de plantear una hipótesis se debe disponer o reunir suficientes conclusiones ya establecidas, resultados experimentales, comprobar un número de datos pertinentes tan grandes posible y por encima de todo para plantear una hipótesis es importante el empleo de la imaginación.

Simultáneamente se procede a identificar variables independientes, dependientes y otras que podrían intervenir voluntaria o involuntariamente en la comprobación de la hipótesis; a continuación es necesario seleccionar indicadores de esas variables. Ahora bien, es probable que el resultado final de ésta fase consista en la formulación de una hipótesis general y varias hipótesis particulares.

Para formular una hipótesis existen una variedad de formas, algunas de las cuales son las siguientes:

Ø Formulación por oposición
Ø Formulación por paralelismo

Ø Formulación por relación de causa y efecto

Ø Formulación por recapitulación

Ø Formulación tipo pregunta

Comprobación de la hipótesis.
Esta etapa representa uno de los pasos básicos y fundamentales de la ciencia y del método científico, pues la misma representa el proceso final de toda investigación científica.

Comprobar una hipótesis significa someterla a contrastación con la realidad, es decir, someter a prueba aquello que ha sido enunciado en la hipótesis.

La hipótesis puede o no verse apoyada de datos empíricos y de esta manera llegamos a la conclusión de confirmación o rechazo. Toda hipótesis para obtener el calificativo de científica debe ser comprobable, de otro modo no es científica. Los datos para la comprobación o contrastación de una hipótesis pueden ser obtenidos a través de una serie de procedimientos y técnicas relacionadas con la observación, la encuesta o bien la experimentación.

“Las hipótesis se someten a prueba en la realidad aplicando un diseño de investigación, recolectando datos a través de uno o varios instrumentos de medición y analizando e interpretando dichos datos.”[8]

Las hipótesis constituyen instrumentos muy poderosos para el avance del conocimiento, puesto que aunque sean formuladas por el hombre, pueden ser sometidas a prueba y demostrarse como probablemente correctas o incorrectas sin que interfieran los valores y las creencias del individuo.

OBJETIVO DEL METODO CIENTIFICO
El método científico busca alcanzar la verdad fáctica mediante la adaptación de las ideas a los hechos, para lo cual utiliza la observación y la experimentación.

El método parte de los hechos intentando describirlos tales como son para llegar a formular los enunciados fácticos que se observan con ayuda de teorías se constituye en la materia prima para la elaboración teórica.

ESTRUCTURA DEL METODO CIENTIFICO
Cuando se analiza un determinado fenómeno se procede sistemáticamente, siguiendo una serie de etapas establecidas en sus pasos fundamentales. Esta secuencia constituye el denominado método científico, o experimental que se estructura de:

OBSERVACIÓN O EXPERIMENTACIÓN
La observación consiste en un examen critico y cuidadoso de los fenómenos, notando y analizando los diferentes factores y circunstancias que parecen influenciarlos.
La experimentación consiste en la observación del fenómeno bajo condiciones preparadas de antemano y cuidadosamente controladas. Sin la experimentación la Ciencia Moderna nunca habría alcanzado los avances que han ocurrido.
Los laboratorios son esenciales para el método.

Teniendo todos los conceptos claros podemos decir que

8.- ¿CÓMO PODEMOS DEFINIR LA TEORÍA DE SISTEMAS PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA?
Tenemos tres definiciones básicas que nos explican el concepto de lo que es teoría de sistemas para la investigación científica y son:

1) es el conjunto de procedimientos lógicos que sigue la
investigación para descubrir las relaciones internas y externas de los procesos de la
realidad natural y social.

2) Llamamos también “método científico” pues es una serie ordenada de procedimientos de que se hace uso en la investigación científica para obtener la extensión de nuestros
conocimientos.

3) Se entiende por método científico al conjunto de procesos que el hombre debe
emplear en la investigación y demostración de la verdad.

ES RACIONAL
Es racional porque se funda en la razón, es decir, en la lógica, lo cual significa que parte de conceptos, juicios y razonamientos y vuelve a ellos; por lo tanto, la investigación científica no puede tener su origen en las apariencias producidas por las sensaciones, por las creencias o preferencias personales. También es racional porque las ideas producidas se combinan de acuerdo a ciertas reglas lógicas, con el propósito de producir nuevas ideas.

ES ANALÍTICO
La investigación descompone todo lo que trata con sus elementos; trata de entender la situación total en términos de sus componentes; intenta descubrir los elementos que componen cada totalidad y las interrelaciones que explican su integración. Por tal razón, los problemas de la ciencia son parciales y así con sus soluciones, mas aun: los problemas son estrechos al comienzo, pero van ampliándose a medida que la investigación avanza.

ES CLARO Y PRECISO
La claridad y la precisión del método científico se consigue de las siguientes formas
Los problemas se formulan de manera clara, para lo cual, hemos de distinguir son los problemas e, incluiremos en ellos los conceptos o categorías fundamentales.
La investigación científica inventa lenguajes artificiales utilizando símbolos y signos; a estos símbolos se les atribuye significados determinados por medio de reglas de designación.

ES VERIFICABLE
Todo conocimiento debe aprobar el examen de la experiencia, esto es, observacional y experimental. Por tal razón la ciencia fáctica es empírica en el sentido de que la comprobación de sus hipótesis involucra la experiencia; pero no es necesariamente experimental y, por eso, no es agotada por las ciencias de laboratorio.

ES EXPLICATIVO
Intenta explicar los hechos en términos de leyes, y las leyes en términos de principios; además de responder al como son los cosas, responde también a los porqués, porque suceden los hechos como suceden y no de otra manera.
La explicación científica se realiza siempre en términos de leyes.

9.-CONCLUSIÓNES
Se dice que los sistemas son combinaciones por parte reunidas para obtener un resultado o formar conjunto organizados de cosas, se relaciona un todo unitario y complejo para alcanzar varios objetivos. Estos sistemas tienen como características la objetividad y la totalidad, metas o fines en los cuales se quiere llegar y los sistemas globales que tiene naturaleza orgánica.

También en algunos sistemas los límites se encuentran íntimamente vinculados con el ambiente y lo podemos definir con la línea que forma un círculo alrededor de variables seleccionadas tal que existe un menor intercambio de energía a través de esa línea con el interior del círculo que delimita.

1) El método científico es un conjunto de pasos científicos bien estructurados que nos
ayudan a formular, afirmar o corregir una teoría.

2) El método científico no puede aceptar errores en su parte final, porque sigue pasos
claros y sistemáticos basados en experimentación continua.

3) Rara vez se prueba que las teorías son correctas, la mayoría de casos lo mas que
puede hacerse es no encontrar experimentos que se opongan a al teoría.

10.-CONCLUSIÓN GENERAL
Para concluir con el presente trabajo, se pude hacer referencia a la importancia que tiene la investigación como proceso de aprendizaje; ya que la misma posee una gama de características fundamentales y que se estrechan de manera muy compacta para poder captar la información o para lograr los objetivos propuestos, es preciso recordar que la investigación científica es un método riguroso en el cual se obtiene una serie de objetivos antes propuestos y de manera muy técnica, y la investigación es la que tiene por fin ampliar el conocimiento científico, sin perseguir, en principio, ninguna aplicación práctica e investigar es una acción de aclarar.

Es muy conveniente tener un conocimiento detallado de los posibles tipos de investigación que se pueden seguir. Este conocimiento hace posible evitar equivocaciones en el elección del método adecuado para un procedimiento específico. Por eso se podría acotar que el tema se debería de implantar desde la educación básica ya que a pesar de que la investigación siempre esta presente, siempre es bueno conocer el lado técnico y científico de las cosas por más comunes y cotidianas que suelan resultar.

Una de las fallas más comunes en la investigación consiste en la ausencia de delimitación del tema, es decir, por ausencia de ambición del tema, por eso es básico tener muy claro los objetivos y el camino que se va a recorrer con la investigación para que esta pueda terminar su camino donde debe.

La hipótesis de una investigación, puede ser desarrollada desde distinto puntos de vista, puede estar basada en una conjetura, en el resultado de otros estudios, en la posibilidad de una relación semejante entre dos o más variables representadas en un estudio, o puede estar basada en una teoría mediante la cual una suposición de proceso deductivo nos lleva a la pretensión de que si se dan ciertas condiciones se pueden obtener ciertos resultados.

El objetivo de la investigación es el enunciado claro y preciso de las metas que se persiguen. El objetivo de la persona que investiga es llegar a tomar decisiones y a una teoría que le permita generalizar y resolver en la misma forma problemas semejantes en el futuro.

12.-BIBLIOGRAFIA
Arnold, M. "Teoría de Sistemas, Nuevos Paradigmas: Enfoque de Niklas Luhmann". Revista Paraguaya de Sociología. Año 26. Nº75. Mayo-Agosto. 1989. Páginas 51-72.
Arnold, M & D. Rodríguez. "El Perspectivismo en la Teoría Sociológica". Revista Estudios Sociales (CPU). Santiago. Chile. Nº64. 1990ª.
Arnold, M & D. Rodríguez. "Crisis y Cambios en la Ciencia Social Contemporánea". Revista de Estudios Sociales (CPU). Santiago. Chile. Nº65. 1990b.
Ashby, W.R. "Sistemas y sus Medidas de Información". En: von Bertalanffy, et. al. Tendencias en la Teoría General de los Sistemas. Alianza Editorial. Madrid. 3º Edición. 1984.
Bertalanffy Von, L. Teoría General de los Sistemas. Editorial Fondo de Cultura Económica. México. 1976.
Bertalanffy Von, L. "The Theory of Open Systems in Physics and Biology". En: Science. Nº3. 1959. Páginas 23-29.
Buckley, W. La Sociología y la Teoría Moderna de los Sistemas. Editorial Amorrortu. Buenos Aires. 1973.
Forrester, J.W. Principles of Systems. Wright-Allen Press. 1968.
Hall, A.D. & R.E. Fagen. "Definition of System". En: General Systems. Jg 1. 1975. Páginas 18.28.
Johannsen, O. Introducción a la Teoría General de Sistemas. Facultad de Economía y Administración. Universidad de Chile. 1975.
Mayurama, M. "The Second Cybernetics: Desviation-Amplyfiling Mutual Causal Processes". En: American Scientist. 1963. Páginas 164-179.
Rodríguez, D. & M. Arnold. Sociedad y Teoría de Sistemas. Editorial Universitaria. Santiago. Chile. 1991.
Wiener, N. Cibernética y Sociedad. Editorial Sudamericana. Buenos Aires. 1979.

von Bertalanffy, Ludwig. Teoría General de Sistemas. Petrópolis, Vozes. 1976.

Ráfales Lamarca, E., “Metodología de la Investigación técnico-científica”, Edit
Rubiños, Moscu, 1993
Bunge, M., “La investigación científica”, Ediciones Ariel, Barcelona, 1983
Fundamentos de Filosofía de la Ciencia. J.A.Díez.C.U.Moulines. Airel Filosofía
Filosofía de la Ciencia. Mariano Artigas. Eunsa
Cien preguntas básicas sobre la ciencia. Isaac Asimov. Alianza Editorial
El proceso de investigación, Carlos Sabino
Qué es ciencia y el método científico
El Proceso de la Investigación
Mario Tamayo y Tamayo
Limusa Noriega Editores
Tercera Edición
Páginas: 72 hasta 130Enlaces:http://phyun5.ucr.edu/~wudka/Physics7/Notes_www/node3.htmlhttp://www.freeinquiry.com/intro-to-sci.htmlhttp://www.asa3.org/ASA/education/think/details.htmhttp://www.monografias.com
http://www.lafacu.com/apuntes/educacion/Metodologiadeinvestigacion/default.htm

Realizado por: Gerardo Valdez Balcazar
Universidad Pública del alto
http://bravokcha.blogspot.com



[1] SIERRA Bravo, Restituto, Ciencias Sociales Epistemología, lógica y Metodología, España, Paraninfo, 1984, P. 35, 36
[2] BUNGE Mario. Ob.Cit. P.8
[3] BUNGE Mario, Ob.Cit. P. 24
[4] TENORIO, Jorge. Técnicas de Investigación, México. Mc Graw Hill. P. 11
[5] DE LA TORRE NAVARRO, Metodología de la Investigación, México, Mc Graw Hill, P. 3
[6] BUNGE, Mario. Ob.Cit. P. 51.
[7] RODRIGUEZ SOSA, Miguel A. RODRIGUEZ RIVAS, Miguel A. Ob. Cit. P. 47.
[8] HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto. FERNÁNDEZ COLLADO, Carlos. BAPTISTA LUCIO, Pilar. Ob. Cit. P. 96.